DECLARACIÒN DE LA RED AMBIENTAL PERUANA HACIA LA COP 21
DECLARACIÒN DE LA RED AMBIENTAL PERUANA HACIA LA COP 21 – DE LIMA A PARÌS PENSANDO EL PERÙ DESDE SU TERRITORIO ARTICULANDO UNA VISIÓN PLANETARIA
Una propuesta de trabajo conjunto hacia la COP 21- CMP 11, como un aporte de la sociedad civil para lograr la ciudadanía ambiental
La presente declaración es la síntesis del trabajo realizado por las instituciones de la Red Ambiental Peruana y su misión de observadores; para identificar propuestas que contribuyan a la construcción del documento país para la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP21/CMP11
Ha buscado recoger los insumos y propuestas de diversos actores de la sociedad civil y especialmente la ambientalista, que desde sus experiencias concretas y desde sus visiones institucionales han aportado con valiosos insumos reflexiones y propuestas, los mismos que debe complementar la posición y propuestas del Perú país que ejerce la presidencia hasta el inicio de la COP 21/CMP 11, en Paris.
Muchas de las propuestas en este documento son compatibles, siendo otras discrepantes con aquellas identificadas y construidas desde el sector gubernamental hacia la COP21; lo cual, evidencia la existencia de temas y prioridades comunes como también diferenciadas, entre aquellas emanadas desde la sociedad civil y las concebidas desde Estado; de ello se sigue, la necesidad de seguir generando espacios de discusión y construcción de propuestas de forma participativa y multisectorial que tengan el aliento necesario como para enfrentar la crisis climática y, a su turno, reflexionar sobre la construcción de un nuevo paradigma basado en principios y visiones alternativas desde la complejidad, la ecología política y la prospectiva ambiental plasmando un nuevo camino a un acuerdo climático ambicioso, vinculante e inteligente.
Para la COP 21 – CMP 11. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2014, siendo Francia país anfitrión. Vemos que se culmina una etapa importante en la COP 21,frente a las COPs anteriores, porque el fracaso de estas nuevas citas internacionales no impide sensibilizar a la sociedad contemporánea sobre desafíos cruciales y vitales. Solo una movilización de las conciencias sobre bases diferentes e innovadoras nos permitirá cambiar el futuro. (Revisar este párrafo, no se entiende que se quiere expresar)
La Red Ambiental Peruana , constituyo, desde la COP 20, un grupo de reflexión con la voluntad de unir diferentes percepciones, provenientes de entidades afines, de nuestra sociedad, en la intención de lograr, mediante el intercambio de análisis, de ideas y propuestas, la definción de políticas públicas ambientales.
En este ejercicio señalamos que a pesar de nuestros esfuerzos, nos queda mucho por estudiar ,investigar y proponer ; reiteramos que la » brecha entre el texto y el agotamiento del tema, es mayor de lo que habíamos percibido a pesar de que los cambios incorporados superaron en mucho a las mejores estimaciones adicionales» y que, seguramente, en algunos años mas, nos veríamos urgidos de modificar esta versión para responder a nuevas inquietudes, como a nuevos desafíos de la sociedad mundo en tiempos de incertidumbre y de una dinámica portadora de cambios significativos e impredecibles, propios del cambio de era .
Como ocurriera con el documento que se lograra consensuar luego de ocurrida la COP 21, así como con aquellos producidos en las anteriores Conferencias de las Partes, en años recientes, el objetivo del grupo de reflexión sigue siendo el construir un balance que establezca si lo consensuado inaugura o no posibilidades de evitar el colapso civilizatorio.
Ahora en el marco del 26 aniversario de la Red Ambiental Peruana , encontrándonos ahora enfrentados frente al sentido y visión del futuro sobre la crisis climática, con toda la experiencia lograda no tan solo durante nuestra ininterrumpida actividad ambientalista que hemos desarrollado en esta área hace mas de 26 años , sino que además por la que hemos logrado en la aplicación constante y concreta de las políticas públicas ambientales que forman parte de esta propuesta, en nuestras múltiples y permanentes asesorías y proyectos concretos sobre adaptación y mitigación frente al cambio climático. Hoy, tal como lo expresamos anteriormente, volvemos a reiterar que nuestra intención al efectuar los cambios que aquí se incorporan no ha sido, ni es la de agotar el tema, puesto que ello significaría creer con arrogancia que el desarrollo sostenible, como asimismo del conocimiento científico y tecnológico, aunado a los conocimientos tradicionales «dialogo de saberes», podría detenerse, lo que sería una insensatez. Nuestro ánimo es solo el de contribuir con propuestas para que las decisiones requeridas frente al desafío complejo y multidimensional de la crisis climática, y para lograr este reto en la construcción de una memoria colectiva se requiere un sólido compromiso de cooperación de nuestros países, porque ningún país esta inmune ni puede por sí solo afrontar los retos que nos plantea el cambio climático, entre los que se incluyen decisiones políticas controvertidas y consecuencias de gran alcance mundial para un acuerdo climático vinculante ,ambicioso e inteligente.